Home » Cultura » Ulises III: Los cuernos de Moisés

Ulises III: Los cuernos de Moisés

En el capítulo VII del Ulises de Joyce, Leopold Bloom entra a mediodía en el edificio del Freeman’s Journal a negociar, en su calidad de agente publicitario, las condiciones del anuncio de un cliente.

Diversos personajes del mundo de la prensa y de la cultura entablan una sesuda conversación. Uno de ellos elogia de forma entusiasta el Moisés de Miguel Ángel:

Foto Moisés, con sus cornudos rayos de luz. Fuente: Vaticano Press.

that stony effigy in frozen music, horned and terrible, of the human form divine, that eternal symbol of wisdom and of prophecy

esa efigie pétrea en música congelada, terrible y con cuernos, de la divina forma humana, ese símbolo eterno de sabiduría y profecía

Ciertamente, se trata de una de las cimas del arte escultórico. En ella, el gran profeta judío aparece sentado, con una luenga barba y… ¡un par de cuernos en la cabeza! Como se lo digo.

La explicación a esta sorprendente iconografía viene de la mano de un error de traducción, obra nada menos que de san Jerónimo de Estridón (¡patrón de los traductores!), quien a finales del s. IV acometió la ingente empresa de traducir la Biblia del griego y hebreo al latín.

Allí, en Éxodo [34], se decía que Moisés, tras recibir de Jehová las Tablas de la Ley, bajó trasfigurado del Sinaí y que de su cabeza salían dos haces luminosos.

En hebreo la expresión era karan ohr panav (un rostro del que emanaban rayos de luz), que san Jerónimo tradujo por cornuta esset facies sua (su rostro era cornudo).

Beatificación de San Jerónimo

James Joyce

FotoJames Joyce, contemplando la escultura de Moisés.

El error fue debido a que la raíz trilítera hebrea krn (en hebreo las vocales no se escriben) podía interpretarse como karan (luminosidad, resplandor) o keren (cuerno).

Bueno, un error lo tiene cualquiera. Lo sorprendente es que durante siglos, los Doctores de la Iglesia (siempre proclive a los prodigios) no se cuestionaron nunca este dislate.

Todo lo contrario, lo potenciaron de forma contumaz, asociando los cuernos de Moisés con la autoridad y el poder (empoderamiento, que se diría ahora).

De hecho, pese a que cuando Michelangelo esculpió su Moisés (1513-1515) ya se había aclarado el error de san Jerónimo, el artista prefirió, no sabemos con que intención, seguir representándolo con sus cuernecillos de toda la vida.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.